" Cuando no hay espacio para la reflexión crítica, los
saberes implícitos no se trabajan, no se cuestionan
y así perdura lo que fue, lo que es y lo que resulta".
Andrea Alliaud.
Puedo pensar el lugar del profesorado como un tiempo en el discurrir formativo, donde se habilitó la construcción de espacios para la reflexión de aquellos saberes implícitos que portamos, en tanto sujetos que hemos pasado gran parte de nuestras vidas en instituciones educativas.
Tiempo de cuestionar lo instituido, lo naturalizado en cada uno, que imprimían una forma de mirar lo educativo y lo que a la educación se anudaba.
Tiempo de exclusión de lo homogéneo, cuestionamiento a la pedagogía tradicional, ruptura del binomio enseñanza-aprendizaje y su contracara: apertura al paradigma de la complejidad, a lo heterogéneo, lo diverso, lo multicultural, lo multidimensional, lo complejo.
Al decir de M. Souto, comenzar a considerar el acto educativo: "desde la complejidad, no desde la simplificación. Lo concibe multidimensionalmente o sea compuestos por variables sociales, institucionales, grupales, interpersonales, individuales e instrumentales; configurado desde niveles de significación manifiesto y no manifiesto; pasibles de análisis multireferenciados, con carácter dialéctico, con historicidad, con movimiento en el suceder temporal, con contradicción y conflicto, contextualizado, enraizado en una sociedad, una cultura y encarnada por sujetos.." (a).
Considero que el profesorado, desde diversos espacios de trabajo, provocó que uno construya una mirada crítica de los saberes previos (relacionados al acto educativo), como así también de la práctica misma que uno encaró en distintos espacios institucionales.
El camino de la autorreflexión como posibilitadora de cambios profundos,(de aquellas ideas enquistadas que se traducen en formas de práctica específica), que tal vez no conduzcan a nada bueno en el espacio del encuentro pedagógico.
Quisiera destacar del profesorado:
* El contacto con desarrollos teóricos diferentes, que posibilitaron que transforme ciertas representaciones que portaba de: la educación,la evaluación, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la planificación, los sujetos de la educación y el rol docente.
* La práctica como instancia para una "experiencia distinta" a lo que acontece en otros ámbitos formativos.
Si bien, al igual que acontece en la carrera de Psicología la instancia de práctica se ubica en el tramo final de la carrera, a diferencia de esta última (donde uno sentía que ponía el cuerpo a la práctica en calidad de observador de lo que otros profesionales hacían), en el profesorado uno entra en contacto directo con el rol futuro, uno pone el cuerpo a la función docente y va construyendo capacidades para el ejercicio de la profesión en calidad de alumno.
La presencia de observadores de esa función, que ubican lo posible a transformar para mejorar la propia posición, que apuntalan y orientan, generan la percepción de que uno se acerca a las prácticas sin estar inundado de la sensación de encontrarse solo frente a lo nuevo, de estar acompañado por otros (que ya han atravezado por esa instancia en otro momento).
Poder pensar la experiencia vivida en las prácticas, como territorio fértil para futuras reflexiones.
* Que es posible sostener una postura coherente entre el discurso y la práctica.
El discurso no queda ubicado como algo bello, o lo que es grato de escuchar, sino como algo que se anuda a la práctica y la experiencia. Si hablamos de evaluación formativa celebro que me evalúen desde esa posición y no que a la hora de la práctica concreta el discurso y el desarrollo teórico caigan en el territorio del olvido, dando lugar a aquellas viejas prácticas que se cuestionan.
* El espacio para la construcción de la autobiografía, como recorte narrrativo que trae a la conciencia aquellas marcas que impactaron en nuestra subjetividad en el tiempo de ser alumnos.
¿Qué rescatamos de nuestros viejos maestros?, ¿qué desechamos?, ¿qué alojar y qué excluir en la construcción de nuestro futuro rol?.
Es necesrio traer a la luz esos saberes implícitos, esas representaciones silenciadas, que de no ser trabajadas podrán tener presencia en nuestros futuros encuentros pedagógicos. Y quizás no nos conduzcan a nada bueno.....
Para finalizar, quisiera destacar una idea de R. Anijovich, que considero que sintetiza lo que significó para mí el profesorado: "podemos decir que un dispositivo de formación docente es un modo particular de organizar la experiencia formativa con el propósito de generar situaciones experimentales para que los sujetos que participan en él se modifiquen a través de la interacción consigo mismos y/o con otros, adaptándose activamente a situaciones cambiantes, apropiándose de saberes nuevos, desarrollando disposiciones y construyendo capacidades para la acción". (b)
No puedo dejar de agradecer a Alejandra Panizzo y Natalia Rosli por haberme acompañado en el camino por estos nuevos territorios y tenderme una mano allí donde me encontraba empantanada. Gracias por todo!!!! Paola.
Bibliografía utilizada:
Anijovich R y cols. (2009): "Transitar por la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias". Buenos Aires. Editorial Paidós. Voces de la Educación. (b)
Souto M.(1993) "Hacia una didáctica de lo grupal". Buenos Aires. Miño y Dávila Editores. Cap I.(a)
Preciosa entrada Paola. Te agradezco también a vos, por tus aportes, por el esfuerzo, las ganas. Todo lo que rescatas de esta etapa puede verse leyéndote: tu propia capacidad reflexiva, tu implicación,tu capacidad de análisis, etc, que seguramente te acompañará a lo largo de tu carrera docente.
ResponderEliminarCuanta inspiración Paola! Comparto con vos, nuestro modo de pensar el acto docente ha sido radicalmente transformado a lo largo del profesorado,en esta última materia-práctica con muestras tutoras, guías,se logro experimentar, reflexionar de nuestro futuro rol docente.Lograrón un clima cordial,ameno de aprendizaje.
ResponderEliminarCreo que la mayor posibilidad está justamente en nuestras manos... y me parece que a través de tus palabras estás ampliamente predispuestas para lo que está por llegar...
ResponderEliminarLas prácticas en el futuro rol es una de las perlas que tiene esta formación. El poder empezar a posicionarnos desde el lugar a ocupar no es una tarea fácil... y dependerá de lo que seamos capaces de generar. ¡Gracias Pao por tantas experiencias compartidas!! Junto a Gra hemos compartido tres materias. Cosa bastante digna de renombrar en una formación tan breve como intensa...¡Bravo!
Paola coincido con vos y lo refleja tu entrada en que una de las cosas mas valiosas que me dejo esta materia es ser protagonista de las practicas y darnos el espacio(aunque a veces agotador) de reflexionar acerca de ellas.
ResponderEliminarCreo que los nervios propios de las primeras prácticas, tienen mucho que ver con el estilo de formación al que venimos acostumbrados. Poner el cuerpo? que es esoooooo? Desde el inicio de la carrera somos sujetos pasivos, que incorporamos bulimicamente contenidos dados por otros (a quienes vemos con letra mayúscula)sin el fomento de una mirada crítica y reflexiva ya que la misma no nos es solicitada. Desde un inicio nos fue marcada la gran asimetria entre DOCENTE y alumno, en donde nuestro rol más protagónico y activo se ha jugado en la construcción de los parciales y en donde bien sabemos que nuestra posibilidad en cuanto a la creatividad fue muy limitada.
ResponderEliminarCreo que justamente ésta materia, vino a cortar aquello tan sostenido por años en nuestra formación.
Paola, me llena de alegría todo lo que destacas del profesorado, sobre todo haber sido parte de ese proceso de reflexión sobre lo instituido y permitir, a partir de ello, construir nuevos saberes.
ResponderEliminarPara nosotras cada nuevo año es una experiencia de la cual aprendemos muchísimo, de cada uno de ustedes, las gracias son mutuas!
Pao, sin dudas que gran parte de los que nos llevamos es la capacidad de reflexión sobre nuestro formato como dice la autora que citas al principio.
ResponderEliminarCreo que es una reflexión que recién comienza y debe ser casi constante. Estás últimas materias del profesorado claramente nos han dado muchas herramientas; y sobre todo este año de practicas y de comunidad de aprendizaje. Muchos exitos!
Pao, el leer tus reflexiones me ha hecho volver a pensar en la importancia de la autobiografìa escolar, la que ahora puedo resignificar a travès de las experiencias que vivimos eeste ùltimo año, estas "experiencias distintas" tan enriquecedoras que nos proprcionan las pràcticas,poder posicionarnos como docentes siendo alumnos, nos obliga a repensar nuestros supuestos acerca de los mismos asì como a poder unir satisfactoriamente la teorìa con la pràctica
ResponderEliminar